Instalaciones

Yogurt de fres

PLANTA PILOTO

La planta piloto cuenta con un área de 625 m2 y dispone de diferentes equipos (tratamiento térmico, tanque aséptico, envasadora TBA-) que reproducen las mismas condiciones de proceso y producto final, adaptándonos a las necesidades de cada cliente.

Asimismo, existen equipos para diferentes tipologías de matrices: EMULSIONES, para elaborar productos untables; ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVES ROTATORIOS para productos ready to eat como vasitos infantiles, postres, cremas; FILTRACIÓN TANGENCIAL y CONCENTRADOR VERTICAL DE DOBLE ETAPA.

diferentes aparatos de labortorio

LABORATORIOS

Las muestras son sometidas a diferentes técnicas analíticas durante su seguimiento:

Análisis nutricionales y de ingredientes funcionales, para confirmar la composición diseñada de nutrientes o validar la estabilidad de componentes sensibles como vitaminas, principios activos vegetales, antioxidantes, etc.

Análisis fisicoquímicos: se analizan estabilidad de emulsión, estabilidad proteica, estabilidad física, viscosidad, color, etc.

Análisis microbiológicos: confirmar asepsia en productos estériles o seguimiento de viables en desarrollos conteniendo bacterias probióticas.

frasquitos para análisis

ALMACENES Y
CÁMARAS DE INCUBACIÓN

Para el mantenimiento y seguimiento de los prototipos a la temperatura adecuada existen una serie de espacios destinados a tal efecto. Las muestras además pueden ser controladas en condiciones de exposición lumínica ad-hoc.

laboratorio

ANÁLISIS SENSORIAL

Go Functional® cuenta con un equipo humano especialmente entrenado para llevar a cabo numerosos análisis sensoriales para distintos fines, tales como:

Desarrollo de productos, en cuyo caso se pueden efectuar:

Análisis de perfiles: se establecen una serie de parámetros seleccionados para describir de forma precisa un determinado producto. Estos descriptores son cuantificados para poder establecer comparaciones entre prototipos y en el caso necesario con la competencia. En el desarrollo de alimentos funcionales es especialmente útil para controlar la aparición de sabores/olores no deseados mediante el análisis de las distintas muestras a lo largo de su vida útil y/o en distintas condiciones de conservación.
Análisis de preferencias: se analizan las preferencias entre muestras, por lo que es especialmente útil para evaluar la posible aceptación de un producto en el mercado.

Análisis de la competencia: En este caso, también se llevaría a cabo un análisis de preferencias.

Validación de procesos, homologación de materias primas… mediante la identificación de la existencia de diferencias o no diferencias entre prototipos.